Luego del cierre del proceso de llamado a manifestar interés en yacimientos de Litio, el Gobierno de Chile dio a conocer la lista de salares en las que las empresas privadas tienen intención de explotar el mineral. Según lo informado, se recibieron un total de 88 manifestaciones de interés, localizadas en 4 regiones.
De éstas, más del 80% corresponden a manifestaciones donde el interés está asociado al uso de tecnologías de extracción directa de Litio (DLE), procedimiento que se posiciona como una estrategia que promete maximizar la recuperación de Litio de la salmuera, con menor consumo de agua.
¿Qué es DLE?
Es un proceso que se considera a la vanguardia de las tecnologías de extracción. Consiste en extraer la salmuera del acuífero, bombeando hasta una unidad externa de pretratamiento y tratamiento para la extracción directa de Litio, quedando una salmuera residual que puede ser reinyectada al acuífero con el objetivo de minimizar el uso consuntivo de agua y, por ende, reducir el impacto social y medioambiental de su entorno.
Las mayores ventajas de esta tecnología son la eficiencia en la extracción, junto con la posibilidad de ser selectivo a la hora del proceso. Algo que será medido por el Gobierno en la construcción de las bases y entrega final de concesiones. Actualmente en Chile, las operaciones concentran el Litio evaporando las salmueras en piscinas de evaporación; retornando al sistema acuífero del salar alrededor de un 10 a un 15% de la salmuera. Las tecnologías DLE suponen un retorno de aproximadamente un 90% del volumen de salmuera inicialmente extraído del salar.
Sin embargo, la calidad de esta salmuera residual, a ser reinyectada al salar, depende del proceso de extracción del Litio, variando en densidad, viscosidad, componentes químicos no nativos, porcentaje de saturación, entre otros; que pueden ser diferentes a la condición natural del salar.
¿Cómo puede aportar la experiencia de GP Consultores a este proceso?
Considerando las variabilidades del sistema en el proceso de reinyección, para nosotros como GP Consultores, uno de los puntos críticos tiene relación con la importancia de entender las condiciones y variables de la salmuera residual y como esta podría impactar en en el medio natural donde se inyectará.
Para ello se debe evaluar adecuadamente la zona de reinyección mediante estudios de línea de base y de caracterización hidrogeológica e hidrogeoquímica del sistema salar, que permitan entender de forma detallada su sistema acuífero. Además, es fundamental realizar el seguimiento ambiental de calidad de las aguas superficiales y subterráneas, para asegurar que la salmuera residual que se inyectará y la natural existente, sean compatibles y no impacten negativamente el equilibrio biológico e hidroquímico del sistema del salar y, por lo tanto, sea un verdadero aporte.